miércoles, 23 de marzo de 2011

El Bedlington Terrier

El Bedlington Terrier es un perro curioso por su aspecto, sorprenden sus largas mandívulas y su cabeza en forma de pera cubierta por un tupé rizado y sedoso. El corte de pelo del Bedlington es el único entre los cortes de los terrier que se basa en líneas curvas. La longitud del pelo del cuerpo no debe exceder los 3 cm, siendo en las patas un poco más largo. Se deben rasurar: el cuello en forma de “u”, la cola, los maxilares y la parte superior de las orejas dejando en la punta una pequeña borla de pelo. El arco característico que va desde la nariz al occipital es un minucioso trabajo que se realiza con tijeras.
Origen

El Bedlington Terrier es uno de los perros más antiguos de Gran Bretaña, resultado de cruces entre el Caniche, el Dandie Dinmont Terrier y el Whippet. Se estima que la raza ya estaba establecida a finales del siglo XVIII en el distrito de Bedlington. Este perro era muy apreciado por los mineros del norte de Inglaterra, que lo usaban para exterminar las ratas de las galerías. Los cazadores también le consideraban un perseguidor incansable de liebres, tejones y zorros.
Comportamiento

Como todo Terrier, el Bedlington Terrier es tenaz e intrépido. Su sangre Lebrel lo ha provisto de agilidad, ligereza y viveza. A este perro le gusta hacer deporte y lo ideal es que pueda salir al jardín a corretear. Esto no quita que no se adapte bien a la vida de interior, pero entonces es necesario sacarlo cada día a dar largos paseos. Es afable, juguetón, afectuoso y obediente, pero puede negarse a obedecer cuanto se encuentra frente a una voluntad contraria a la suya.
Aspecto

El cuerpo del Bedlington Terrier es flexible, vigoroso y elegante. Sus extremidades son rectas, largas y musculosas, y los miembros traseros parece que sean más largos que los delanteros. La cabeza es estrecha y redondeada cubierta por un sedoso y abundante tupé. Tiene unas orejas ovaladas, implantadas bajas que le caen a los lados de las mejillas y cubiertas de pelo corto con unos flecos sedosos en la extremidad. Su cola es gruesa en el nacimiento y se va estrechando en punta. Este perro tiene un pelo grueso y apelmazado que tiende a rizarse. Nos podemos encontrar con ejemplares de color azul, marrón o arena.

Cuidados específicos
Para que el Bedlington Terrier conserve esta silueta tan original es necesario asearlo minuciosamente. Es imprescindible cepillarlo y peinarlo una vez por semana y llevarlo al estilista profesional si se queremos que luzca la silueta que lo caracteriza. El corte de pelo que necesita se debe realizar con tijera y es bastante complejo y meticuloso.
La dieta del Bedlington Terrier ha de descartar la pimienta, el pan, las salsas y ciertos pescados, todos ellos alimentos ricos en cobre, elemento que al perro le cuesta mucho eliminar.

Salud
El Bedlington Terrier es muy resistente y no es propenso a enfermedades específicas.
Algunos ejemplares son tan sensibles al cobre que podrían padecer una hepatitis parecida a la enfermedad de Wilson en el hombre.

* Altura a la cruz: de 39 a 43 cm en los machos y de 38 a 42 cm en las hembras
* Peso: de 8 a 10,5 kg
* Capa: azul, hígado o arena
* Promedio de vida: doce años
* Carácter: afectuoso y juguetón
* Relación con los niños: buena
* Relación con otros perros: regular
* Aptitudes: perro de compañía
* Necesidades del espacio: suficiente para quemar energías
* Alimentación del Bedlington Terrier: de 200 a 250 g. diarios de alimento completo seco
* Arreglo: corte de pelo a tijera periódico
* Coste mantenimiento: mediano
* Clasificación general: Razas de perros medianos
* Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
* Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

El Boyero Australiano

Al Boyero de Australia se le conoce por su peculiar manera de guiar a las ovejas, para conseguir dominarlas les mordisquea los talones controlando no hacerles daño (costumbre que puede trasladar a las personas...). A pesar de ser un excelente pastor, también destaca en actividades como la obediencia y el agility.
Origen

El Australian Cattle Dog es una raza relativamente nueva. En el siglo XIX, los granjeros australianos necesitaban unos perros capaces de aguantar calurosos y largos viajes para guiar el ganado hasta los mercados. A pesar de la controversia que se origina a la hora de determinar las razas que lo conformaron, se cree que el Boyero de Australia nació del cruce del Dingo (perro salvaje de los colonos australianos), el Collie, el Kelpie y el Dálmata.
Comportamiento

Al Australian Cattle Dog le encanta el aire libre. Es equilibrado, silencioso, inteligente, valiente, leal y protector. Le gusta trabajar, jugar y descansar al lado de sus dueños, por los que siente un gran apego. Es bastante desconfiado con los extraños. Es un perro de temperamento fuerte, el propietario debe ser firme y decidido.
Aspecto

El Boyero Australiano es compacto, de dorso fuerte y de tronco largo. Su cabeza es ancha y su cuello musculoso. Tiene unos ojos ovalados y unas orejas anchas, erguidas y puntiagudas. La cola es de inserción baja y de tamaño mediano. Tiene un pelo liso y duro y un subpelo corto y espeso. Puede ser de color moteado azul o rojo con manchas en la cabeza negras, fuego, rojas o azules.Boyero de Australia
Cuidados específicos

El Australian Cattle Dog no se adapta demasiado bien a una vida casera. Necesita hacer mucho ejercicio cada día y si está encerrado mucho tiempo puede que ocasione destrozos en casa.
Es imprescindible, desde una temprana edad, educarlo con disciplina.
Se recomienda cepillarle el subpelo espeso con regularidad para evitar problemas de piel como eccemas.
Salud

El Boyero Australiano es poco propenso a las enfermedades, ni siquiera al cáncer. Las principales preocupaciones de la raza pueden ser la atrofia progresiva de retina y la sordera.
* Altura a la cruz: de 46 a 51 cm en los machos y de 43 a 48 cm en las hembras
* Capa: azul moteado o rojo moteado
* Promedio de vida: unos 12 años
* Carácter: alerta, leal, protector
* Aptitudes: guardián del ganado
* Arreglo: ninguno
* Coste mantenimiento: mediano
* Clasificación general: Razas de perros medianos
* Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
* Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros

El Basenji


El Basenji, el más gatuno de todos los perros, no ladra. Hay quien dice que los sonidos que emite son similares a los de una risa ahogada mezclada con el canto tirolés. Otros opinan que ese sonido les recuerda vagamente a una campanada. A pesar de estas apreciaciones un tanto curiosas, lo cierto es que el Basenji no se comunica como la mayoría de los perros, sino que emite unos aullidos prolongados muy agudos. Esto se debe a la estructura de sus cuerdas vocales, las cuales son similares a las del lobo o las del dingo.
Origen

El Basenji proviene de lo que hoy se conoce como República Democrática del Congo, aunque por toda África se pueden encontrar ejemplares muy similares. Se cree que en la época de los faraones este perro fue adorado y ostentó el título de perro sagrado. El primer ejemplar de esta raza se llevó a Inglaterra en 1895. En su tierra natal, el Basenji se sigue utilizando como perro guardián o de caza, y en Europa y Estados Unidos únicamente como animal de compañía.
Comportamiento

Siguiendo con las similitudes con los gatos, el Basenji no sólo no ladra sino que también se lame como un felino y mantiene su pelo limpio. Este perro es travieso, intranquilo, testarudo y muy independiente, tanto es así, que si se muestra desobediente es por previa deliberación. Se pega mucho a su dueño y no soporta la indiferencia de éste.
Aspecto

El Basenji es de constitución ligera, osamenta fina y de patas altas. La cabeza va estrechándose hacia la nariz y tiene unas orejas puntiagudas, pequeñas y ligeramente encapuchadas. La cola se enrosca en bucle cerrado sobre la espalda. Tiene un pelaje corto, fino y suave y los colores que el Basenji puede tener son negro y blanco; rojo y blanco; negro, fuego y blanco, o negro. Las patas, la caja torácica y la parte trasera de la cola son de color blanco.
Cuidados específicosBasenji

Es conveniente educarlo con mano firme, ya que a veces el Basenji se puede mostrar duro y arisco con unos dueños demasiado permisivos.
Al ser un perro tan limpio sería conveniente cepillarlo a diario con un guante de cerdas.
Salud

Al Basenji no se le conoce ninguna debilidad, aunque se tiene que evitar que coja frío pues no está acostumbrado a temperaturas bajas.


* Altura a la cruz: 43 cm en el macho
* Peso: 11 kg en el macho.
* Capa: negra y blanca, roja y blanca, negra, fuego y blanca, leonada y blanca
* Promedio de vida: diez años
* Carácter: independiente
* Relación con los niños: buena
* Relación con otros perros: buena
* Aptitudes: perro de compañía y en un origen perro de caza
* Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
* Alimentación del Basenji: de 250 a 270 g. diarios de alimento completo seco
* Arreglo: ninguno
* Coste mantenimiento: reducido
* Clasificación general: Razas de perros medianos
* Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
* Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo