martes, 15 de marzo de 2011

El Pincher



En los principios del siglo, el Pinscher miniatura ya era criado en gran número, el libro de cría de 1925 registra 1300 inscripciones. Al igual que en el Pinscher alemán, se criaron a partir de muchas variedades de color los colores negro con manchas claras y de los unicolores rojos a marrones.

Descripción: El Pincher muy parecido al Dobermann pero de tamaño mediano, es de origen Alemán y es una raza poco difundida. Contextura sólida y musculosa, porte orgulloso y elegante. Su cabeza alargada se afina hacia el hocico, sus ojos oscuros, medianos y ovalados y sus orejas altas cortadas o colgantes manifiestan su estado alerta. El cuello alargado y musculoso le da un aire aristocrático. La cola es de inserción alta y se corta en la tercera vértebra. Su altura es de 43 a 48 cm, el pelaje es corto, espesa y brillante unicolor variedad de rojo y marrón o leonado negro con fuego y azul con fuego.

El Pinscher es un perro de familia, guarda y compañía. Es una raza poco difundida y actualmente se cría pocos Pinscher. Pero merece ser tenido en cuenta por su carácter obediente, inteligencia, seguridad en si mismo y sensibilidad. No es adecuado para apartamentos o espacios reducidos porque necesita mucho ejercicio y entrenamiento diario. Es fácil de adiestrar por su docilidad e inteligencia.
Los cachorros de Pinscher deben ser cuadrados, con las extremidades posteriores fuertes y excelente línea superior. Las orejas se le cortan más o menos a la octava semana siempre que la ley para animales domésticos lo permita. El color deberá ser rojo y a medida que crezca se irá oscureciendo. Durante la adolescencia se muestra testarudo y sensible al ambiente que lo rodea. Es el momento de sociabilizarlo y adiestrarlo en obediencia con firmeza y constancia. Es inteligente, retiene lo que ha aprendido y no lo olvida con facilidad. Bien criado se puede convertir en un excelente compañero y guardián.

La raza es muy sana en general y no presenta problemas congénitos. Para tener un Pinscher alegre, equilibrado y feliz es primordial el ejercicio diario, como así también una esmerada y cuidada sociabilización. Su longevidad e de entre 12 a 15 años.

Aunque tiene la mayoría de las características morfológicas del dobermann a escala reducida, no es una variedad de éste, como puede serlo el caniche enano del caniche o el schnauzer enano del schnauzer. El Pinscher Miniatura tiene su origen en la Alemania de hace algunos siglos y fue muy popular en ese país entre 1905 y 1914. No se crió de forma significativa fuera de Alemania hasta después de la I Guerra Mundial excepto en los países escandinavos.

El Pinscher Miniatura es un perro de tamaño pequeño, de pelo liso, de carácter firme, decidido y siempre está atento como buen guardián. Por su pelaje corto y lustroso tiene necesidad de pocos cuidados, se adapta bien a vivir en espacios reducidos.

Aunque comúnmente es definido como un Dobermann en miniatura, el Zwerginscher o Pinscher enano, existe en Alemania, su patria de origen, desde hace más de tres siglos, mucho antes de la creación del Dobermann.

Es un perro de excelente constitución, muy elegante, de línea compacta y fuerte musculatura, que se mueve con un paso desenvuelto y vivaz. La cabeza es alargada, con el hocico potente, y la dentadura robusta, con cierre en tijera. Los ojos, lo más oscuros posible, le dan una expresión vivaz, inteligente y atenta.

El Pinscher Miniatura es un perro de excelente constitución, muy elegante, de línea compacta y fuerte musculatura, que se mueve con un paso desenvuelto y vivaz. La cabeza es alargada, con el hocico potente, y la dentadura robusta, con cierre en tijera. Los ojos, lo más oscuros posible, le dan una expresión vivaz, inteligente y atenta.

Las orejas se cortan cortas y puntiagudas. La cola es de nacimiento alto, robusta, cortada corta. El pelaje es corto, densamente adherido, uniforme sobre todo el cuerpo.

Es un perro alegre y gracioso que siempre está activo. Atento con su amo, al Pinscher Miniatura le gusta jugar y estar con su dueño. Siempre tiene ganas de jugar, es cariñoso y un poco orgulloso. Desconfiado con los extraños, pero muy fiel a su familia, a la que cuida y vigila.

Tiene demasiado afecto por su amo, hasta el punto que puede sentirse celoso, a veces mostrándose agresivo de cara a los desconocidos. Para calmar su nerviosismo necesita hacer mucho ejercicio y un adiestramiento bastante severo.

Él mismo se encarga de su aseo personal, aunque se le ha de cepillar una o dos veces por semana y darle uno o dos baños por año y si las uñas no se le desgastan demasiado, hay que cortárselas con unos alicates especiales. Aunque es inquieto en casa, el Pinscher Miniatura necesita corretear en el exterior, si no se puede poner nervioso.

Tiene demasiado afecto por su amo, hasta el punto que puede sentirse celoso, a veces mostrándose agresivo de cara a los desconocidos.

ASPECTO GENERAL: El Pinscher miniatura es la imagen achicada del Pinscher alemán, sin defectos de enanismo. Su elegante construcción cuadrada es claramente visible a través de su pelo corto, liso y apretado.

El Dachshound o Teckel


Existen grabados del Antiguo Egipto donde aparecen perros de patas cortas. Sin embargo, la raza tal y como la conocemos proviene de la selección de sabuesos alemanes afectados de bassetismo, muy aptos para la caza de conejo, liebre, tejón y otras presas dentro de las madrigueras. Se cree que la variedad más antigua es la de pelo corto; las variedades de pelo duro y largo surgieron después mediante el cruce con las razas Grifón y Epagneul, respectivamente.

El primer club de la raza se funda en Alemania en 1888, redactándose el primer estándar, aunque ejemplares de esta raza ya habían sido presentados años antes en exposiciones caninas en Inglaterra.

La popularidad de los teckel se ha debido en gran medida a ser una de las razas preferidas por las monarquías europeas, incluida la de la reina Victoria, que era particularmente entusiasta de esta raza.

La FCI decidió crear el Grupo IV sólo para esta raza, ya que a pesar de ser un perro de madriguera, su carácter y constitución distan mucho de los basset hound.

Su forma es alargada y baja, con una cola larga y hocico estirado, orejas largas y caídas, patas cortas y uñas negras. Estas patas cortas son quizás la característica más reconocida de la raza y las que facilitan la caza en madrigueras, que era su principal actividad dentro de la caza, donde se muestra como un rastreador y muy valiente, y que no dudará en enfrentarse a un fiero jabalí.

TECKEL: Es un perro amable, inteligente y muy casero, aunque también se dice que es muy celoso y que siempre anda reclamando cariño. Suele ser bastante testarudo y algo reacio al adiestramiento, que debe empezarse desde muy joven. Pese a su baja estatura, no hay lugar que pueda escapar a su curiosidad. El tipo de pelo duro es en el que más se hace notar la sangre terrier. Fiel compañero, en especial en casos de enfermedad por parte del dueño. Estos perros son los más duraderos y algunos de ellos consiguen llegar a los 20 años de edad.

Hay tres variedades, según la circunferencia torácica medida a la edad de 15 meses:

* Estándar: peso máximo de 9 kg y una circunferencia torácica superior a 35 cm.
* Miniatura: circunferencia torácica entre 30 y 35 cm.
* Teckel para la caza del conejo: circunferencia menor de 30 cm.

Cada una de las variedades de tamaño puede presentar tres tipos de pelo:

* De pelo corto.- El pelo debe ser corto, espeso, brillante, liso, bien pegado al cuerpo, fuerte y duro; no debe mostrar zonas sin pelo. La cola con pelo fino y tupido, pero no demasiado peluda.

* De pelo largo.- El pelaje está provisto de una capa externa de pelo liso, brillante y bien pegado al cuerpo, se alarga debajo del cuello y en la parte inferior del cuerpo, sobresale en las orejas y presenta en la parte posterior de las extremidades un pelo claramente más largo en forma de plumas. El pelo más largo se encuentra en la parte inferior de la cola, donde forma bandera.

* De pelo duro.- Con excepción del hocico, las cejas y las orejas, tiene en todo el cuerpo - mezclado con la capa interna de pelo - una capa externa con el pelo pegado al cuerpo, espeso, áspero y grueso. En el hocico posee una barba bien marcada. Las cejas son tupidas. En las orejas, el pelo es más corto que en el cuerpo, casi liso. La cola con pelo bien desarrollado, uniforme y muy pegado.

Variedad pelo largo.
Variedad pelo duro.
Variedad pelo corto.

En las tres variedades de pelo se admiten los mismos colores:

* Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, con o sin moteado negro. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio. La trufa (parte terminal de la nariz) y uñas son negras, aunque se permite el color rojizo-marrón.

* Perros bicolores: Negro profundo o marrón claro, todos con marcas de fuego de color rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los lados del hocico y del labio inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aquí hasta un tercio o la mitad de la parte inferior de la cola. La trufa y las uñas son negras en perros negros; en perros de color marrón, llevan este mismo color. El blanco no es deseable, pero se admiten pequeñas manchas. No son deseables marcas de fuego demasiado extendidas.

* Perros manchados (arlequines, atigrados): El color básico es siempre un color oscuro (negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises o beige. Ni el color oscuro ni el claro deben predominar. El color atigrado tiene rayas más oscuras sobre un fondo rojo o amarillo. La trufa y uñas son como en el caso de los perros uni o bicolores.

La raza es conocida por sus problemas de espina dorsal, debido a su columna vertebral extremadamente larga y a sus costillas cortas. El riesgo de lesiones puede empeorar en caso de sobrepeso. Para prevenir daños, es recomendable que estos perros no salten ni suban y bajen escaleras. Cada vez es más evidente que estos problemas son hereditarios, y los criadores trabajan en la mejora de la raza.

Sin embargo, es sabido que estos perros, con una correcta educación deportiva, no presentarían problemas en este ámbito. En especial si son animales que gozan de grandes espacios donde pueden correr y saltar libremente. Son perros muy ágiles de reflejos excepcionales que, sin embargo, por sus patas cortas no alcanzan altas velocidades. En general son canes que no son propensos a enfermedades siempre y cuando el dueño tenga un buen cuidado al momento de una enfermedad tanto como, llevarlo al veterinario como siguiendo, sus instrucciones.

Por otro lado, la alimentación del teckel o perro salchicha es de suma importancia. Si se le proporciona demasiado comida, el can engordará y tendrá dificultades para su movilidad, y como consecuencia presentaría dolores de espalda y con los años graves problemas de espina dorsal y hernias discales.

Aunque esta raza consume carne como cualquiera otra canina no quiere decir esto que sólo debe alimentarse de esta. Es muy recomendable alimentar los Dachshund con alimentos balanceados ricos en proteínas y vitaminas, las cuales lo ayudan a crecer de una manera saludable.

También el teckel es un muy buen perro de hogar y muy teatrero, es muy rudo al momento de cazar pero en el hogar es un muy buen can, comparte con los niños, y muy guardian.
Se exagera mucho al afirmar que le teckel es cabezota y no se deja educar, perros difíciles de educar se dan en todas las razas. Sin embargo, puede existir alguna razón para ajuiciarlo así, tal vez su pequeño tamaño lleva a cuidarlo más de lo debido y a transigir con sus caprichos, lo que luego en el lenguaje popular se traduce en las proverbiales cabezonerías del teckel. Aparte de ello, la educación de un teckel no es más difícil que la de cualquier perro. Incluso me atrevo a afirmar que el teckel aprende muy fácilmente y no lo olvida casi nunca. Lo primero que siempre pregunta el nuevo propietario del cachorro es como puede enseñarle a ser limpio en casa. Naturalmente, no debemos exigir a un cachorro de dos meses que sea limpio inmediatamente, pero podemos aprovechar su instinto de no ensuciar su cama colocando lejos de ella unos periódicos, donde hará sus necesidades, y alejarlos poco a poco. Al mismo tiempo, observemos al cachorro y después de las comidas y cuando se despierte lo llevaremos inmediatamente al lugar donde deseamos pronto donde debe hacerlo.

El teckel, de buenas líneas de trabajo, no es un sabueso en el estricto sentido del término, pero como le viene de este su excelente olfato, puede hacer el trabajo de un sabueso a su manera y de acuerdo con su pequeño tamaño. No es un terrier propiamente dicho, pero trabaja a la perfección bajo tierra en la madriguera, como lo haría un terrier, tampoco es un braco propiamente dicho, pero puede hacer el trabajo de este, de acuerdo con su tamaño. No hay que pretender igualar un perro de caza a otro, todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, sus especialidades según su tamaño, pelo, etc. El teckel reúne cualidades de casi todos los perros de caza y en manos de un buen cazador que no lo sepa adiestrar bien y que disponga de un terreno de caza de pelo y pluma y quizás alguna madriguera, un charco cerca y algún paso de jabalíes, tendrá en el teckel un pequeño perro de caza que le levantara cualquier pieza, podrá algún zorro a tiro, dentro o fuera de la madriguera, rastreara el jabalí herido y hasta le sacara el pato del agua, siempre que este convenientemente adiestro.