miércoles, 23 de marzo de 2011

El Bedlington Terrier

El Bedlington Terrier es un perro curioso por su aspecto, sorprenden sus largas mandívulas y su cabeza en forma de pera cubierta por un tupé rizado y sedoso. El corte de pelo del Bedlington es el único entre los cortes de los terrier que se basa en líneas curvas. La longitud del pelo del cuerpo no debe exceder los 3 cm, siendo en las patas un poco más largo. Se deben rasurar: el cuello en forma de “u”, la cola, los maxilares y la parte superior de las orejas dejando en la punta una pequeña borla de pelo. El arco característico que va desde la nariz al occipital es un minucioso trabajo que se realiza con tijeras.
Origen

El Bedlington Terrier es uno de los perros más antiguos de Gran Bretaña, resultado de cruces entre el Caniche, el Dandie Dinmont Terrier y el Whippet. Se estima que la raza ya estaba establecida a finales del siglo XVIII en el distrito de Bedlington. Este perro era muy apreciado por los mineros del norte de Inglaterra, que lo usaban para exterminar las ratas de las galerías. Los cazadores también le consideraban un perseguidor incansable de liebres, tejones y zorros.
Comportamiento

Como todo Terrier, el Bedlington Terrier es tenaz e intrépido. Su sangre Lebrel lo ha provisto de agilidad, ligereza y viveza. A este perro le gusta hacer deporte y lo ideal es que pueda salir al jardín a corretear. Esto no quita que no se adapte bien a la vida de interior, pero entonces es necesario sacarlo cada día a dar largos paseos. Es afable, juguetón, afectuoso y obediente, pero puede negarse a obedecer cuanto se encuentra frente a una voluntad contraria a la suya.
Aspecto

El cuerpo del Bedlington Terrier es flexible, vigoroso y elegante. Sus extremidades son rectas, largas y musculosas, y los miembros traseros parece que sean más largos que los delanteros. La cabeza es estrecha y redondeada cubierta por un sedoso y abundante tupé. Tiene unas orejas ovaladas, implantadas bajas que le caen a los lados de las mejillas y cubiertas de pelo corto con unos flecos sedosos en la extremidad. Su cola es gruesa en el nacimiento y se va estrechando en punta. Este perro tiene un pelo grueso y apelmazado que tiende a rizarse. Nos podemos encontrar con ejemplares de color azul, marrón o arena.

Cuidados específicos
Para que el Bedlington Terrier conserve esta silueta tan original es necesario asearlo minuciosamente. Es imprescindible cepillarlo y peinarlo una vez por semana y llevarlo al estilista profesional si se queremos que luzca la silueta que lo caracteriza. El corte de pelo que necesita se debe realizar con tijera y es bastante complejo y meticuloso.
La dieta del Bedlington Terrier ha de descartar la pimienta, el pan, las salsas y ciertos pescados, todos ellos alimentos ricos en cobre, elemento que al perro le cuesta mucho eliminar.

Salud
El Bedlington Terrier es muy resistente y no es propenso a enfermedades específicas.
Algunos ejemplares son tan sensibles al cobre que podrían padecer una hepatitis parecida a la enfermedad de Wilson en el hombre.

* Altura a la cruz: de 39 a 43 cm en los machos y de 38 a 42 cm en las hembras
* Peso: de 8 a 10,5 kg
* Capa: azul, hígado o arena
* Promedio de vida: doce años
* Carácter: afectuoso y juguetón
* Relación con los niños: buena
* Relación con otros perros: regular
* Aptitudes: perro de compañía
* Necesidades del espacio: suficiente para quemar energías
* Alimentación del Bedlington Terrier: de 200 a 250 g. diarios de alimento completo seco
* Arreglo: corte de pelo a tijera periódico
* Coste mantenimiento: mediano
* Clasificación general: Razas de perros medianos
* Clasificación según la AKC: Grupo 4: Terriers
* Clasificación según la FCI: Grupo 3: Terriers > Terriers de talla grande y media

El Boyero Australiano

Al Boyero de Australia se le conoce por su peculiar manera de guiar a las ovejas, para conseguir dominarlas les mordisquea los talones controlando no hacerles daño (costumbre que puede trasladar a las personas...). A pesar de ser un excelente pastor, también destaca en actividades como la obediencia y el agility.
Origen

El Australian Cattle Dog es una raza relativamente nueva. En el siglo XIX, los granjeros australianos necesitaban unos perros capaces de aguantar calurosos y largos viajes para guiar el ganado hasta los mercados. A pesar de la controversia que se origina a la hora de determinar las razas que lo conformaron, se cree que el Boyero de Australia nació del cruce del Dingo (perro salvaje de los colonos australianos), el Collie, el Kelpie y el Dálmata.
Comportamiento

Al Australian Cattle Dog le encanta el aire libre. Es equilibrado, silencioso, inteligente, valiente, leal y protector. Le gusta trabajar, jugar y descansar al lado de sus dueños, por los que siente un gran apego. Es bastante desconfiado con los extraños. Es un perro de temperamento fuerte, el propietario debe ser firme y decidido.
Aspecto

El Boyero Australiano es compacto, de dorso fuerte y de tronco largo. Su cabeza es ancha y su cuello musculoso. Tiene unos ojos ovalados y unas orejas anchas, erguidas y puntiagudas. La cola es de inserción baja y de tamaño mediano. Tiene un pelo liso y duro y un subpelo corto y espeso. Puede ser de color moteado azul o rojo con manchas en la cabeza negras, fuego, rojas o azules.Boyero de Australia
Cuidados específicos

El Australian Cattle Dog no se adapta demasiado bien a una vida casera. Necesita hacer mucho ejercicio cada día y si está encerrado mucho tiempo puede que ocasione destrozos en casa.
Es imprescindible, desde una temprana edad, educarlo con disciplina.
Se recomienda cepillarle el subpelo espeso con regularidad para evitar problemas de piel como eccemas.
Salud

El Boyero Australiano es poco propenso a las enfermedades, ni siquiera al cáncer. Las principales preocupaciones de la raza pueden ser la atrofia progresiva de retina y la sordera.
* Altura a la cruz: de 46 a 51 cm en los machos y de 43 a 48 cm en las hembras
* Capa: azul moteado o rojo moteado
* Promedio de vida: unos 12 años
* Carácter: alerta, leal, protector
* Aptitudes: guardián del ganado
* Arreglo: ninguno
* Coste mantenimiento: mediano
* Clasificación general: Razas de perros medianos
* Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
* Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros

El Basenji


El Basenji, el más gatuno de todos los perros, no ladra. Hay quien dice que los sonidos que emite son similares a los de una risa ahogada mezclada con el canto tirolés. Otros opinan que ese sonido les recuerda vagamente a una campanada. A pesar de estas apreciaciones un tanto curiosas, lo cierto es que el Basenji no se comunica como la mayoría de los perros, sino que emite unos aullidos prolongados muy agudos. Esto se debe a la estructura de sus cuerdas vocales, las cuales son similares a las del lobo o las del dingo.
Origen

El Basenji proviene de lo que hoy se conoce como República Democrática del Congo, aunque por toda África se pueden encontrar ejemplares muy similares. Se cree que en la época de los faraones este perro fue adorado y ostentó el título de perro sagrado. El primer ejemplar de esta raza se llevó a Inglaterra en 1895. En su tierra natal, el Basenji se sigue utilizando como perro guardián o de caza, y en Europa y Estados Unidos únicamente como animal de compañía.
Comportamiento

Siguiendo con las similitudes con los gatos, el Basenji no sólo no ladra sino que también se lame como un felino y mantiene su pelo limpio. Este perro es travieso, intranquilo, testarudo y muy independiente, tanto es así, que si se muestra desobediente es por previa deliberación. Se pega mucho a su dueño y no soporta la indiferencia de éste.
Aspecto

El Basenji es de constitución ligera, osamenta fina y de patas altas. La cabeza va estrechándose hacia la nariz y tiene unas orejas puntiagudas, pequeñas y ligeramente encapuchadas. La cola se enrosca en bucle cerrado sobre la espalda. Tiene un pelaje corto, fino y suave y los colores que el Basenji puede tener son negro y blanco; rojo y blanco; negro, fuego y blanco, o negro. Las patas, la caja torácica y la parte trasera de la cola son de color blanco.
Cuidados específicosBasenji

Es conveniente educarlo con mano firme, ya que a veces el Basenji se puede mostrar duro y arisco con unos dueños demasiado permisivos.
Al ser un perro tan limpio sería conveniente cepillarlo a diario con un guante de cerdas.
Salud

Al Basenji no se le conoce ninguna debilidad, aunque se tiene que evitar que coja frío pues no está acostumbrado a temperaturas bajas.


* Altura a la cruz: 43 cm en el macho
* Peso: 11 kg en el macho.
* Capa: negra y blanca, roja y blanca, negra, fuego y blanca, leonada y blanca
* Promedio de vida: diez años
* Carácter: independiente
* Relación con los niños: buena
* Relación con otros perros: buena
* Aptitudes: perro de compañía y en un origen perro de caza
* Necesidades del espacio: puede vivir en el interior de la vivienda
* Alimentación del Basenji: de 250 a 270 g. diarios de alimento completo seco
* Arreglo: ninguno
* Coste mantenimiento: reducido
* Clasificación general: Razas de perros medianos
* Clasificación según la AKC: Grupo 2: Perros de rastreo y sabuesos
* Clasificación según la FCI: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo

martes, 15 de marzo de 2011

El Pincher



En los principios del siglo, el Pinscher miniatura ya era criado en gran número, el libro de cría de 1925 registra 1300 inscripciones. Al igual que en el Pinscher alemán, se criaron a partir de muchas variedades de color los colores negro con manchas claras y de los unicolores rojos a marrones.

Descripción: El Pincher muy parecido al Dobermann pero de tamaño mediano, es de origen Alemán y es una raza poco difundida. Contextura sólida y musculosa, porte orgulloso y elegante. Su cabeza alargada se afina hacia el hocico, sus ojos oscuros, medianos y ovalados y sus orejas altas cortadas o colgantes manifiestan su estado alerta. El cuello alargado y musculoso le da un aire aristocrático. La cola es de inserción alta y se corta en la tercera vértebra. Su altura es de 43 a 48 cm, el pelaje es corto, espesa y brillante unicolor variedad de rojo y marrón o leonado negro con fuego y azul con fuego.

El Pinscher es un perro de familia, guarda y compañía. Es una raza poco difundida y actualmente se cría pocos Pinscher. Pero merece ser tenido en cuenta por su carácter obediente, inteligencia, seguridad en si mismo y sensibilidad. No es adecuado para apartamentos o espacios reducidos porque necesita mucho ejercicio y entrenamiento diario. Es fácil de adiestrar por su docilidad e inteligencia.
Los cachorros de Pinscher deben ser cuadrados, con las extremidades posteriores fuertes y excelente línea superior. Las orejas se le cortan más o menos a la octava semana siempre que la ley para animales domésticos lo permita. El color deberá ser rojo y a medida que crezca se irá oscureciendo. Durante la adolescencia se muestra testarudo y sensible al ambiente que lo rodea. Es el momento de sociabilizarlo y adiestrarlo en obediencia con firmeza y constancia. Es inteligente, retiene lo que ha aprendido y no lo olvida con facilidad. Bien criado se puede convertir en un excelente compañero y guardián.

La raza es muy sana en general y no presenta problemas congénitos. Para tener un Pinscher alegre, equilibrado y feliz es primordial el ejercicio diario, como así también una esmerada y cuidada sociabilización. Su longevidad e de entre 12 a 15 años.

Aunque tiene la mayoría de las características morfológicas del dobermann a escala reducida, no es una variedad de éste, como puede serlo el caniche enano del caniche o el schnauzer enano del schnauzer. El Pinscher Miniatura tiene su origen en la Alemania de hace algunos siglos y fue muy popular en ese país entre 1905 y 1914. No se crió de forma significativa fuera de Alemania hasta después de la I Guerra Mundial excepto en los países escandinavos.

El Pinscher Miniatura es un perro de tamaño pequeño, de pelo liso, de carácter firme, decidido y siempre está atento como buen guardián. Por su pelaje corto y lustroso tiene necesidad de pocos cuidados, se adapta bien a vivir en espacios reducidos.

Aunque comúnmente es definido como un Dobermann en miniatura, el Zwerginscher o Pinscher enano, existe en Alemania, su patria de origen, desde hace más de tres siglos, mucho antes de la creación del Dobermann.

Es un perro de excelente constitución, muy elegante, de línea compacta y fuerte musculatura, que se mueve con un paso desenvuelto y vivaz. La cabeza es alargada, con el hocico potente, y la dentadura robusta, con cierre en tijera. Los ojos, lo más oscuros posible, le dan una expresión vivaz, inteligente y atenta.

El Pinscher Miniatura es un perro de excelente constitución, muy elegante, de línea compacta y fuerte musculatura, que se mueve con un paso desenvuelto y vivaz. La cabeza es alargada, con el hocico potente, y la dentadura robusta, con cierre en tijera. Los ojos, lo más oscuros posible, le dan una expresión vivaz, inteligente y atenta.

Las orejas se cortan cortas y puntiagudas. La cola es de nacimiento alto, robusta, cortada corta. El pelaje es corto, densamente adherido, uniforme sobre todo el cuerpo.

Es un perro alegre y gracioso que siempre está activo. Atento con su amo, al Pinscher Miniatura le gusta jugar y estar con su dueño. Siempre tiene ganas de jugar, es cariñoso y un poco orgulloso. Desconfiado con los extraños, pero muy fiel a su familia, a la que cuida y vigila.

Tiene demasiado afecto por su amo, hasta el punto que puede sentirse celoso, a veces mostrándose agresivo de cara a los desconocidos. Para calmar su nerviosismo necesita hacer mucho ejercicio y un adiestramiento bastante severo.

Él mismo se encarga de su aseo personal, aunque se le ha de cepillar una o dos veces por semana y darle uno o dos baños por año y si las uñas no se le desgastan demasiado, hay que cortárselas con unos alicates especiales. Aunque es inquieto en casa, el Pinscher Miniatura necesita corretear en el exterior, si no se puede poner nervioso.

Tiene demasiado afecto por su amo, hasta el punto que puede sentirse celoso, a veces mostrándose agresivo de cara a los desconocidos.

ASPECTO GENERAL: El Pinscher miniatura es la imagen achicada del Pinscher alemán, sin defectos de enanismo. Su elegante construcción cuadrada es claramente visible a través de su pelo corto, liso y apretado.

El Dachshound o Teckel


Existen grabados del Antiguo Egipto donde aparecen perros de patas cortas. Sin embargo, la raza tal y como la conocemos proviene de la selección de sabuesos alemanes afectados de bassetismo, muy aptos para la caza de conejo, liebre, tejón y otras presas dentro de las madrigueras. Se cree que la variedad más antigua es la de pelo corto; las variedades de pelo duro y largo surgieron después mediante el cruce con las razas Grifón y Epagneul, respectivamente.

El primer club de la raza se funda en Alemania en 1888, redactándose el primer estándar, aunque ejemplares de esta raza ya habían sido presentados años antes en exposiciones caninas en Inglaterra.

La popularidad de los teckel se ha debido en gran medida a ser una de las razas preferidas por las monarquías europeas, incluida la de la reina Victoria, que era particularmente entusiasta de esta raza.

La FCI decidió crear el Grupo IV sólo para esta raza, ya que a pesar de ser un perro de madriguera, su carácter y constitución distan mucho de los basset hound.

Su forma es alargada y baja, con una cola larga y hocico estirado, orejas largas y caídas, patas cortas y uñas negras. Estas patas cortas son quizás la característica más reconocida de la raza y las que facilitan la caza en madrigueras, que era su principal actividad dentro de la caza, donde se muestra como un rastreador y muy valiente, y que no dudará en enfrentarse a un fiero jabalí.

TECKEL: Es un perro amable, inteligente y muy casero, aunque también se dice que es muy celoso y que siempre anda reclamando cariño. Suele ser bastante testarudo y algo reacio al adiestramiento, que debe empezarse desde muy joven. Pese a su baja estatura, no hay lugar que pueda escapar a su curiosidad. El tipo de pelo duro es en el que más se hace notar la sangre terrier. Fiel compañero, en especial en casos de enfermedad por parte del dueño. Estos perros son los más duraderos y algunos de ellos consiguen llegar a los 20 años de edad.

Hay tres variedades, según la circunferencia torácica medida a la edad de 15 meses:

* Estándar: peso máximo de 9 kg y una circunferencia torácica superior a 35 cm.
* Miniatura: circunferencia torácica entre 30 y 35 cm.
* Teckel para la caza del conejo: circunferencia menor de 30 cm.

Cada una de las variedades de tamaño puede presentar tres tipos de pelo:

* De pelo corto.- El pelo debe ser corto, espeso, brillante, liso, bien pegado al cuerpo, fuerte y duro; no debe mostrar zonas sin pelo. La cola con pelo fino y tupido, pero no demasiado peluda.

* De pelo largo.- El pelaje está provisto de una capa externa de pelo liso, brillante y bien pegado al cuerpo, se alarga debajo del cuello y en la parte inferior del cuerpo, sobresale en las orejas y presenta en la parte posterior de las extremidades un pelo claramente más largo en forma de plumas. El pelo más largo se encuentra en la parte inferior de la cola, donde forma bandera.

* De pelo duro.- Con excepción del hocico, las cejas y las orejas, tiene en todo el cuerpo - mezclado con la capa interna de pelo - una capa externa con el pelo pegado al cuerpo, espeso, áspero y grueso. En el hocico posee una barba bien marcada. Las cejas son tupidas. En las orejas, el pelo es más corto que en el cuerpo, casi liso. La cola con pelo bien desarrollado, uniforme y muy pegado.

Variedad pelo largo.
Variedad pelo duro.
Variedad pelo corto.

En las tres variedades de pelo se admiten los mismos colores:

* Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, con o sin moteado negro. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio. La trufa (parte terminal de la nariz) y uñas son negras, aunque se permite el color rojizo-marrón.

* Perros bicolores: Negro profundo o marrón claro, todos con marcas de fuego de color rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los lados del hocico y del labio inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aquí hasta un tercio o la mitad de la parte inferior de la cola. La trufa y las uñas son negras en perros negros; en perros de color marrón, llevan este mismo color. El blanco no es deseable, pero se admiten pequeñas manchas. No son deseables marcas de fuego demasiado extendidas.

* Perros manchados (arlequines, atigrados): El color básico es siempre un color oscuro (negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises o beige. Ni el color oscuro ni el claro deben predominar. El color atigrado tiene rayas más oscuras sobre un fondo rojo o amarillo. La trufa y uñas son como en el caso de los perros uni o bicolores.

La raza es conocida por sus problemas de espina dorsal, debido a su columna vertebral extremadamente larga y a sus costillas cortas. El riesgo de lesiones puede empeorar en caso de sobrepeso. Para prevenir daños, es recomendable que estos perros no salten ni suban y bajen escaleras. Cada vez es más evidente que estos problemas son hereditarios, y los criadores trabajan en la mejora de la raza.

Sin embargo, es sabido que estos perros, con una correcta educación deportiva, no presentarían problemas en este ámbito. En especial si son animales que gozan de grandes espacios donde pueden correr y saltar libremente. Son perros muy ágiles de reflejos excepcionales que, sin embargo, por sus patas cortas no alcanzan altas velocidades. En general son canes que no son propensos a enfermedades siempre y cuando el dueño tenga un buen cuidado al momento de una enfermedad tanto como, llevarlo al veterinario como siguiendo, sus instrucciones.

Por otro lado, la alimentación del teckel o perro salchicha es de suma importancia. Si se le proporciona demasiado comida, el can engordará y tendrá dificultades para su movilidad, y como consecuencia presentaría dolores de espalda y con los años graves problemas de espina dorsal y hernias discales.

Aunque esta raza consume carne como cualquiera otra canina no quiere decir esto que sólo debe alimentarse de esta. Es muy recomendable alimentar los Dachshund con alimentos balanceados ricos en proteínas y vitaminas, las cuales lo ayudan a crecer de una manera saludable.

También el teckel es un muy buen perro de hogar y muy teatrero, es muy rudo al momento de cazar pero en el hogar es un muy buen can, comparte con los niños, y muy guardian.
Se exagera mucho al afirmar que le teckel es cabezota y no se deja educar, perros difíciles de educar se dan en todas las razas. Sin embargo, puede existir alguna razón para ajuiciarlo así, tal vez su pequeño tamaño lleva a cuidarlo más de lo debido y a transigir con sus caprichos, lo que luego en el lenguaje popular se traduce en las proverbiales cabezonerías del teckel. Aparte de ello, la educación de un teckel no es más difícil que la de cualquier perro. Incluso me atrevo a afirmar que el teckel aprende muy fácilmente y no lo olvida casi nunca. Lo primero que siempre pregunta el nuevo propietario del cachorro es como puede enseñarle a ser limpio en casa. Naturalmente, no debemos exigir a un cachorro de dos meses que sea limpio inmediatamente, pero podemos aprovechar su instinto de no ensuciar su cama colocando lejos de ella unos periódicos, donde hará sus necesidades, y alejarlos poco a poco. Al mismo tiempo, observemos al cachorro y después de las comidas y cuando se despierte lo llevaremos inmediatamente al lugar donde deseamos pronto donde debe hacerlo.

El teckel, de buenas líneas de trabajo, no es un sabueso en el estricto sentido del término, pero como le viene de este su excelente olfato, puede hacer el trabajo de un sabueso a su manera y de acuerdo con su pequeño tamaño. No es un terrier propiamente dicho, pero trabaja a la perfección bajo tierra en la madriguera, como lo haría un terrier, tampoco es un braco propiamente dicho, pero puede hacer el trabajo de este, de acuerdo con su tamaño. No hay que pretender igualar un perro de caza a otro, todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, sus especialidades según su tamaño, pelo, etc. El teckel reúne cualidades de casi todos los perros de caza y en manos de un buen cazador que no lo sepa adiestrar bien y que disponga de un terreno de caza de pelo y pluma y quizás alguna madriguera, un charco cerca y algún paso de jabalíes, tendrá en el teckel un pequeño perro de caza que le levantara cualquier pieza, podrá algún zorro a tiro, dentro o fuera de la madriguera, rastreara el jabalí herido y hasta le sacara el pato del agua, siempre que este convenientemente adiestro.

jueves, 10 de marzo de 2011

El Affenpinscher



Es un perro bastante antiguo, que ha sido representado en cuadros anteriores al siglo XVII. Se considera que proviene de la zona sur de Alemania, en donde inicialmente se le consideraba un excelente exterminador de roedores y de otros animales perjudiciales. Se le mantenía en los negocios y establos con tal propósito. Su tamaño probablemente era mayor al actual. Su tamaño fue poco a poco miniaturizado, hasta ser consolidado durante los siglos XVIII y XIX. En la actualidad es considerado como un perro de compañía.

Características Generales
Es un perro pequeño con apariencia desgreñada y conformación cuadrada. También se le conoce como el “Terrier Mono” debido a su estructura facial y expresión que se asemejan a la del mono (Affe significa mono en alemán); tiene orejas puntiagudas, cejas pobladas y un prominente mechón en la barbilla y el bigote. Usualmente su cola es amputada y la lleva alta. Por lo general, la mandíbula inferior tiene una leve mordida cruzada anterior y sobresale por debajo de la corta nariz del perro.

Color

Los colores de esta raza son negros, grises, plateados, diferentes tonalidades de castaño y negro con castaño. Algunos tienen una línea blanca en el pecho.

Pelaje
Su pelo es lanudo, corto, áspero y muy abundante. En el cuerpo es de aproximadamente 2.5 centímetros (una pulgada) de largo, excepto en el pecho y la cara donde es ligeramente más largo.

Temperamento

Es muy leal y cariñoso con la familia pero no con los desconocidos. Es activo, aventurero, curioso y un poco testarudo, es en definitiva un perro juguetón que no se aburre fácilmente. Se lleva bien con otras mascotas si estas han crecido con él. No es recomendable para niños pequeños ya que tiende a ser sobre protector y vigilante con su comida y sus juguetes. Se vuelve agresivo cuando considera que se encuentra frente a una amenaza.

Cuidados
El Affepinscher no requiere cortes ni cepillados especiales, debe ser cepillado por lo menos una vez por semana. A veces le crece pelo en las esquinas de los ojos y le causa irritación por lo que debe ser recortado inmediatamente. Es una raza que no pierde mucho pelo.
Es sensible a temperaturas extremas. Las condiciones de vida extremadamente calidas pueden ocasionarle problemas respiratorios, por lo que prefiere los climas fríos.

Entrenamiento

El Affepinscher puede ser educado con facilidad si se emplean las técnicas adecuadas. Es preferible entrenarlos con técnicas de adiestramiento positivo, basadas en recompensas. Debido a su fuerte personalidad, las técnicas basadas en castigo no funcionan con él. Su actitud es generalmente autoritaria por lo que requiere cierta firmeza y consistencia.

Actividad
Esta es una raza activa y dinámica, pero su necesidad de ejercicio se puede satisfacer con sesiones de juego dentro de la casa. Le agradan los paseos largos e incluso es un buen compañero de trote.

Longevidad
14 a 15 años. Está documentado que algunos han vivido hasta los 17 años.

El Chin Japonés



Sus ancestros eran chinos y fue introducido al Japón en el siglo XII. Fue exclusivo para la corte de Japón y era exclusivo de la realeza Japonesa. Se volvió más popular en 1853 cuando le regalaron unos ejemplares a la Reina Victoria, y en 1987 llegó a Occidente donde fue aceptado fácilmente como perro de compañía. En 1964 fue nombrado como símbolo nacional del Japón. Anteriormente fue llamado Spaniel Japonés pero poco a poco se fue difundiendo alrededor del mundo llegando a Estados Unidos, pero aún así es bastante adorado en Japón.

Características generales
Su cuerpo pequeño, cara achatada, pelo largo y sedoso. Su pecho es ancho y tiene la cabeza del tamaño normal en relación a su pequeño cuerpo. Posee unos ojos redondos y prominentes.

Color
Suele presentarse en varios colores como: negro y blanco, rojo y blanco, o negro y corteza y blanco

Pelaje
Su pelaje es largo, sedoso y recto. El tamaño del pelo es notablemente más largo en el pecho y el cuello, en sus orejas puede notarse más espeso.

Temperamento
Tiene una apariencia pequeña pero es bastante juguetón y amoroso. Les gusta estar rodeado de humanos por lo que puede reflejar su humor frente a ellos. No ladra mucho pero es un excelente guardián, les gusta ser el centro de atención por lo que es mejor que se relacione con niños de mayor tamaño. Tiene una gran capacidad para aprender por lo que siempre recordará quien es un extraño, amigo o enemigo.

Cuidados
Debido a su largo pelaje, es mejor un cepillado diario con cuidado para evitar que se enrede. Aunque es mejor que lo haga un profesional para que mantenga el pelo en óptimas condiciones. Pueden sufrir de varias enfermedades como infecciones de oídos y ojos, por lo que se recomienda una revisión regular de esas áreas.

Entrenamiento
Puede ser bastante obediente en relación a los otros tipos de razas, por lo que su entrenamiento puede realizarse de manera fácil. Son buenos realizando trucos, pero nunca debe de realizarse un entrenamiento agresivo, ya que tiene una capacidad innata para aprender, siempre y cuando se realice de una manera amorosa.

Actividad
No es muy activo, requiere un poco de ejercicio como pequeñas caminatas diarias o sesiones de juego con la familia. Es bastante recomendable tenerlo en apartamentos, pero siempre se podría beneficiar jugando en un patio de tamaño mediano, pero nunca bajo temperaturas altas ya que tiende a la deshidratación.

Longevidad
14 a 16 años.